Inicio
volver al inicio sitios de interes contacto
pueblos aborigenes palabra indigena ecologia entrevistas leyendas y relatos legislacion conflictos propuestas pedagogicas declaraciones documentos
toba mocovi pilaga wiichi chorote mbya guarani ava guarani chane kolla diaguita
huarpe mapuche tehuelche rankulche selknam yamanas tapiete tonocote    

 

Cultura


¿Por qué Huarpe?

Hay dos líneas de interpretación:

•  Por un lado el término "HUARPE" tiene mucho que ver con el nombre propio de la divinidad principal de ese pueblo, que era HUNUC HUAR. La partícula "pe" se encuentra presente en muchas palabras relacionadas con situaciones de parentesco por consanguinidad. De ser esto cierto, se podría traducir el término "huarpe" como "pariente de Huar". Podría interpretarse que ellos se consideraban descendientes directos de la divinidad o bien que participaban del alma de la deidad principal. Se considerarían como un pueblo elegido por los dioses.

•  El Warpe era el vocablo con que se asignaba al autónomo de la región, que hoy se llama "Provincias de Cuyo".

En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765) hallamos que la etimología de la palabra "Cuyo", país que habitaban los "Huarpes" significa en el idioma araucano Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los "Huarpes" traigan su origen de los "Araucanos", pues en el idioma "Quichua" la palabra "Cuyo" significa: Vasallos de los monarcas del Perú:

Cuyum - Chez (gente de los arenales)
Puel - Chez (gente del este)
Picum - Chez (gente del norte)
Guilli - Chez   (gente del oeste)

Cosmovisión

Adoran al sol, a la luna, al lucero del alba, a los cerros y a un demonio denominado Huana o Hane. Creen en una divinidad principal llamada Hunuc - Huar, cuya morada celestial estaba en la cordillera de los Andes.

Cuenta Pascuala Carrizo Guakinchay: " En estos pagos (San Luis) de la Nación Huarpe, existía hasta hace un tiempo una antigua creencia: Dicen que cuando había un eclipse de luna las mujeres molían sal durante toda la noche, porque creían que la luna moría, y este era el modo de resucitarla, talvez era acompañada de alguna "rogativa" de las mujeres, que se perdió en el tiempo, en ese afán de incorporar la nueva cultura que se les imponía. En siglo pasado eran muy comunes las "mandas" a San Vicente, una fiesta para pedir lluvias. Los pobladores de esta región desértica de Cuyo llevaban al Santo hasta el "bordo" de una represa o a una chacra; debajo de algún viejo algarrobo se le improvisaba un altar con reparo del viento y se le ofrecía un vaso de agua y otro de vino. El Dueño de la "manda" (promesante) medía tres dedos en una vela y realizaba una marca con una piola o lana de color; se encendía la vela y comenzaba el baile sin parar mientras duraba encendida hasta la marca; los guitarreros a un costado del Santo interpretaban sólo cuecas y gatos, y adultos y niños bailaban descalzos continuamente. Dicen que seguro, llovía!".

Sobre su origen:

La leyenda cuenta que en este lugar hace mucho tiempo existió un lago y a sus orillas se asentó la cultura Huarpe , que utilizaba estas aguas para su sustento. Ellos tenían un Dios que vivía en lo más alto de la Cordillera (Mercedario 6770 mts.), su nombre era Hunuc-Huar . Él, desde allí, observaba todo lo que ellos hacían.

Los Huarpes empezaron a quejarse por las condiciones del lugar, por el viento (llamado conchabado porque viene todos los días) y por el barro que se formaba a las orillas del lago que les hacía imposible caminar ya que se les pegaba a los pies.

Al ver Hunuc- Huar la actitud de esta tribu decidió secar el lago y convertirlos en Jumel a monte de vidriera (es un monte que se encuentra agrupado por sectores); éste fue el castigo que ellos recibieron.

Las personas que han estado de noche en este lugar cuentan que, cuando está corriendo el viento (conchabado) se puede escuchar el gemido y llanto de los Huarpes, hoy convertidos en Jumel. Esto significa que ellos piden a su Dios el perdón para poder volver.

Lengua

Alguna vez se oye decir ha, hé (nasal) para significar que sí, y de nombres propios apenas se conocen dos o tres, como Tocota, Guanizuil, Riquilipunchis.

Nombres de personas en Cuyo que reconocen el mismo origen: Sayanca (Inca Huarpe de Huanacache) y Guaymallén, caciques que fueron unos de los más beneméritos fundadores de Mendoza, también pueden citarse Talquenque, Huaquinchay, Llaucuma, Tucuma, Cautacalá, Hallay, Turcupillán, Turinamon, Aucanamon, Llancarcu, Chapanay, Maulicao, Quilalibó, Panquehua.

He aquí una parte del vocabulario huarpe:

Age-yag: mujer
Cuyum - arena
Ege: madera, palo
Enia-manen: ir
Guilli - oeste
Hé-hé: sí
Hogue: boca
Jelú: sol
Kaha: agua
Akkaslla: doncella
Amta: dueño
Che-ché: a dónde
Chez - gente
Chez: luna
Chiz: cielo