Inicio
volver al inicio sitios de interes contacto
pueblos aborigenes palabra indigena ecologia entrevistas leyendas y relatos legislacion conflictos propuestas pedagogicas declaraciones documentos
toba mocovi pilaga wiichi chorote mbya guarani ava guarani chane kolla diaguita
huarpe mapuche tehuelche rankulche selknam yamanas tapiete tonocote    
Cultura


En la medida que se acercan al mundo blanco, van perdiendo su cultura. Hablan en su idioma y en la intimidad mantienen concepciones religiosas y míticas propias. La mayoría son trilingües: el mbya, el guaraní y el castellano.
En la zona fronteriza también agregan otro idioma: el portugués. (1)

El uso del idioma natal coexiste con el manejo del yaporá , guaraní criollizado que surge como lengua franca en las misiones jesuíticas, que es hablado por pobladores no indígenas de la zona.

Estar en el mundo y tener nombre

Es alrededor del año de vida cuando, ante la evidencia de su fortaleza física, los padres llevan al niño o a la niña para "escuchar su nombre".Según Cadogan (1959), la madre dice al bautizador : 'mi hijo ya está entre la gente, lo traigo porque quiero escuchar su nombre'. A esto contesta el que da el nombre al niño : 'hemos de escuchar su nombre'. Sopla entonces el bautizador el humo del petygua sobre la coronilla del niño o la niña y, después de haberse comunicado con los dioses, dice el nombre de la criatura. El mismo autor señala la advertencia de los dioses sobre el hecho de que los niños se encolerizán por su "nuevo estado" de nacidos.

"Por consiguiente, solamente cuando ellos se llamen por los nombres que le damos, hallarán gozo los niños en la morada terrenal y dejarán de rebelarse "-León Cadogan

Sólo después de este bautismo se le comienza a ensañar al niño a controlar el pochy o mbochy, las manifestaciones de enojo.

Hemos visto con frecuencia como un padre calma la ira de su hijo contrariado, diciéndole "na nde pochy" (no te enojes) o "anima nde pochytei" ( no te encolerices ) cuando llora por algo que no le es permitido.

Larrig , Marcelo " La construcción de la persona entre los mbya Guaraní" Ed. Universitaria. Posadas -Misiones – 1993

Realizan refinados trabajos en plumaria, cestería , alfarería y trabajos en maderas blandas.

Misiones jesuíticas:

“ Muchos pueblos de origen guaraní fueron radicados en las numerosas misiones jesuíticas establecidas en la zona mesopotámica, fundamentalmente en la actual provincia de Misiones y norte de Corrientes. En verdad, con la creación de la provincia jesuítica del Paraguay en 1607 se inician una serie de “aproximaciones” a comunidades guaraníes y guaycurúes, las cuales debían ser eximidas del servicio personal en caso de aceptar la evangelización. Así, en 1610 se funda la reducción San Ignacio Guazú,la primera de una serie de asentamientos que florecerían hasta la expulsión de la orden en 1767.Martínez Sarasola señala que algunas de las características más notoria de esta configuración cultural guaraní-jesuítica lograda a través de las misiones, consisten en combinación de formas de propiedad comunal e individual de la tierra en la organización comunitaria derivada, la autonomía política respecto de la Corona española y los conquistadores, la ausencia de servicio personal de los indígenas, la posesión de fuerzas militares propias y la autosuficiencia integral progresiva de los asentamientos. En todo caso,muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a esta forma de radicación, optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas ( Carrasco y Briones , op. cit.).


   

Joven Mbya-Guaraní tocando instrumento típico