En su libro "Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad" México- Siglo XXI-1979 Miller presenta el siguiente esquema sobre los estadios del Universo Toba (8)

E l mismo autor detaca que los valores máximos del mundo toba eran:
.el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, el Toba se considera parte de la naturaleza
.el interés por el bienestar de los miembros de su grupo familiar
Cuando la armonía se quebraba , y esto se manifestaba con dolencias físicas, se recurrían al chamán
El chamán trata de comunicarse con un espíritu , itaxayaxaua, este término viene de la raíz 'taqa, que significa conversar, hablar, acompañar. Los espíritus están jerarquizados según el orden que vemos en el diagrama. La idea de 'poder' está relacionada con esta comunicación entre el hombre y los espíritus..El poder chamánico se hereda de padres o abuelos, en algunos casos el sujeto se selecciona por ciertas manifestaciones que revelan su conexión con algún espíritu. José Barreto, toba del barrio Venezuela, Formosa, narra: " Hubo un aborigen que se llamaba Sixto Sarmiento. Fue preso y esa tarde estaba preocupada la familia: ¿Cómo se puede hace?. Una noche él esperó y al otro día empezaba a cantar, y cantaba dentro del calabozo. Empezaba a cantar pidiendo apoyo. Se acordaba la historia de los antiguos que algunos pedían auxilio y cantaba. Y le decían los gendarmes: "Callate indio" y pateaban la puerta del calabozo, para hacerle callar. Pero el tipo cantaba y después pedía tormenta."
" Habrán sido las dos o tres de la tarde, empezaba a haber nubes, venía la tormenta despacio, después apareció un viento torrencial. Dice que volaban todas las puertas, volaban las chapas, y venían rayos también, o seza que era una mezcla de tormenta y rayos. Entonces se asustaron todos los gendarmes; no tenían tiempo de guardar los presos, y de ahí aprovechó y salieron todos los presos. Es una historia importante. El salió del calabozo y no pudieron meterlo preso más por esa tormenta."
" Los aborígenes dicen 'qasoxonaxa dalemata', porque se enojó el que manda la tormenta, por eso manda la tormenta. Creo yo que Sixto Sarmiento tenía algún poder sobrenatural. Me parece a mí que era así, parecía que siempre tiene defensa también. En esos tiempos los aborígenes tenían defensa sobrenatural, no sé cómo pero ellos tenían eso. " (9)
Además del poder chamánico recurrían a distintos tipos de danzas, cantos y música para recuperar la armonía perdida.
En cuanto a los curanderos, llamados 'natannaxanaq', pertenecen a una categoría secundaria. Curan especialmente utilizando plantas medicinales, parecen ser de aparición más reciente
También está los 'brujos', llamados 'enaxanaxai' el término significa burlar, engañar, dañar , es decir causar daño. En general son mujeres
Además creen que los sueños les permiten comunicarse con los 'dueños de la naturaleza'.Estos se distinguen de las visiones porque éstas aparecen uando el sujeto está despierto. Ambos son considerados guías para la acción. Transcribimos dos relatos escuchados por Liliana Tamagno durante su investigación (10): " soñó lo que iba a pasar, se le aparecieron tres mujeres en el sueño que le dijeron que tenía que tener cuidado...ella siempre sueña sobre lo que sucede o puede suceder" ; "está muy preocupada, ya soñó tres veces con la abuela, eso quiere decir que algo no está bien"
Educación
Eran pueblos supuestamente ágrafos. En contacto con la sociedad envolvente, sintieron la necesidad de expresarse por escrito. Los primeros misioneros que tradujeron en los idiomas vernáculos la Biblia, les fueron aportando fonemas y morfemas variados según el idioma de origen . Poco a poco se está trabajando para unificar morfológica y sintácticamente la lengua .
La experiencia negativa de asistir a escuelas no aborígenes, donde el niño convivía con compañeritos cuya lengua no entendía y además no podía comunicarse con el docente, hizo que comenzaran a luchar por una alfabetización en idioma materno. Surgieron los 'maestros aborígenes': el que sabía escribir enseñaba al que no sabía, luego los 'mema': maestros formados en escuelas secundarias y finalmente 'maestros de nivel terciario'. El Cifma ( Centro de Formación de Maestros Aborígenes) desarrolló en ese sentido una intensa tarea que se ha desvirtuado por problemas de discriminación y falta de apoyo oficial.
Arte y artesanías
Hábiles ceramistas, son conocidas sus 'palomitas de barro' que decoran con distintos colores cuenta Orlando Sánchez que en la época más ruda en la defensa armada de su territorio, el jefe máximo fue Meguesoxochi. El les aconsejó rendirse ante la avanzada de las tropas en La Cangayé. Antes de tomar la decisión de esos grupos , Meguesoxochi había dicho a su gente: " Uno de mis hijos se quedará con ustedes. Yo me voy, voy a aceptar el sometimiento. Pero si aún estoy con vida, si tengo que regresar, primero les va a aparecer a ustedes una paloma."
Agrega Orlando Sánchez: " Nunca les pregunté a los abuelos de qué color podía ser la paloma, pero esa era la contraseña que él dijo. Que , si aún estaba con vida , vendría la palomita antes de la llegada de él. Pero si no aparece la paloma, ocurre lo contrario: él no estaría con vida.. Fue uno de los jefes que dejó este mensaje que quedó grabado en la mente de nuestras generaciones, hasta el presente " (11)
También tallan el palo santo y tejen con fibras vegetales.
Conservan algunos cantos y bailes, Es muy conocido por su nivel artístico el coro".